Sobre nosotros
En ECOINNOVA nos enfocamos en acelerar procesos de transformación en las organizaciones hacia una cultura de la innovación y el diseño, la industria 4.0, la transformación digital, la economía circular y la sostenibilidad. Nuestra filosofía se basa en poner a las personas en el centro como parte de la solución, entendiendo que su participación y compromiso son clave para lograr cambios significativos y sostenibles. A través de nuestro enfoque integral, buscamos impulsar el crecimiento y la evolución de las empresas hacia un futuro más innovador, sostenible y humano.
Nuestro Compromiso
Innovación con Responsabilidad
En ECOINNOVA, no solo nos enfocamos en resultados económicos, sino también en el impacto social y ambiental de nuestras soluciones. Creemos en un mundo donde las empresas y los gobiernos trabajan juntos para crear ecosistemas sostenibles que beneficien a todos.
Nuestro compromiso es guiarte en este camino, proporcionándote las herramientas, el conocimiento y el apoyo necesario para alcanzar tus metas de manera responsable y efectiva.
Equipo de trabajo
Somos un grupo de personas motivadas por hacer un cambio positivo, venimos de diferentes formaciones y experiencias y colaboramos con profesionales externos para dar la mejor solución a cada proyecto.





Raquel Ariza. Creadora de ecosistemas enfocados en la implementación de procesos de innovación, Industria 4.0 y economía circular, con más de 20 años de experiencia combinando docencia, investigación y consultoría estratégica. Actualmente es directora de ECOINNOVA, una consultora con sede en Buenos Aires que acompaña a organizaciones en su transformación hacia la innovación, promoviendo prácticas de economía circular y el desarrollo de ecosistemas locales. Desde 2002, es profesora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, donde es Titular Regular de Gestión Industrial, directora del posgrado en Industria 4.0. Su labor combina investigación y enseñanza en el ámbito del diseño industrial. En la Universidad Austral, de Buenos Aires es docente y co-directora de la Diplomatura en innovación para la Economía Circular, un proyecto interdisciplinar que integra cuatro facultades, marcando un hito en la colaboración académica en Argentina. Dicta y ha dictado múltiples clases en Universidades como la de Chile, Universidad Nacional de Rosario, de Entre Ríos, Del Litoral, de Cuyo, Utadeo De Colombia, entre otras. Fue la creadora y dirigió por mas de 15 años el Centro de Diseño del INTI, Luego armo el Centro de Industria 4.0 en INTI, con una visión diferenciadora orientada a la aplicación de la digitalización de la industria en nuestro medio.
Jorge Ceballos. Consultor con más de 20 años de experiencia en diseño, tecnología e innovación de productos. Titulado como Diseñador Industrial (UBA), Técnico en Envases y con un Postgrado en Packaging (Mercosur). Reconocido experto en diseño y desarrollo de envases, con experiencia en empresas como Gillette/P&G, Coca-Cola y 3M Global. Amplia trayectoria en capacitación como docente en universidades y en el Instituto Argentino del Envase. Autor de artículos especializados y conferencista en temas de diseño, tecnología y packaging. Realizó informes técnicos para INTI, destacándose en tecnologías de combustión y prototipado rápido. Responsable del Laboratorio de Materialización del INTI, liderando proyectos con tecnologías de manufactura aditiva. Referente nacional en tecnologías aditivas y gestión de equipos de última generación. Pionero en la temática de Industria 4.0 en INTI, con participación en conferencias internacionales. Disertó en el G20 sobre Economía Circular e Industria 4.0, destacándose como evangelista del tema. Fue miembro de la Dirección Técnica de Industria 4.0 en INTI , enfocado en la digitalización industrial.
Pablo Herrero. Sociólogo con más de 20 años de experiencia como consultor, docente e investigador en ciencia y tecnología. Especializado en diagnóstico de transformación digital, cambio cultural y prospectiva tecnológica en organizaciones. Experto en gestión de la innovación basada en la norma IRAM 50501:2016. Miembro del equipo organizador del Congreso Ecodal 2020 y expositor en eventos internacionales. Docente de grado y posgrado en universidades como UBA, UnCUYO y Austral (2018-2023). Consultor en transformación digital para organismos públicos (INTI, CONICET, MINCyT) y empresas (Bayer, Andreani, UIA). Desarrolló herramientas para la integración de tecnologías de Industria 4.0, economía circular y prospectiva tecnológica. Especialista en evaluación y acreditación de competencias laborales de investigadores y tecnólogos (2016-2021). Participó en publicaciones y misiones internacionales, como la visita al CTI Renato Archer en Brasil (2019). Investigador asociado en proyectos de innovación disruptiva y diseño en la UBA y docente en la Universidad Austral. Dictó seminarios de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo sobre alianzas estratégicas para desarrollos regionales.
Evangelina Alejandro. Se desempeña hace más de 10 años en el sector privado de la industria de alimentos en Quality management (Gestión de la calidad) y regulatory affairs (asuntos regulatorios). Se ha centrado en el área de industria 4.0 y trazabilidad de producto. Ha integrado y dirigido proyectos de investigación en el área de docencia e investigación. Desde el año 2008 forma parte del departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la alimentación perteneciente a la Universidad Nacional de Entre Ríos. Posee publicaciones varias de trabajos en journals y congresos. Ha dictado cursos en la Universidad Nacional de Entre Ríos y colaborado como docente en el programa de actualización en industria 4.0 dictado en FADU (UBA).
Mauricio Weintraub. Psicólogo argentino. Creador de la Escuela Psicoterapéutica Escenas Matrices y director de Habitar(nos), centro terapéutico en Buenos Aires desde 2016. Especialista en coordinación de grupos y con amplia experiencia en el trabajo para optimizar las posibilidades vinculares, tanto en lo personal como en lo profesional. Desde 2017 tiene gran presencia en España, coordinando talleres y workshops y dando clases, cursos y masterclasses en diferentes ciudades como Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Coruña, Valencia entre otras. También ha coordinado talleres y workshops en México, Brasil, Colombia y Estados Unidos. En 2024 nace Habitar(nos)-Madrid y en 2025 Habitar(nos)-Barcelona, en convenio con Cuatro Mares. Centros que profundizan el trabajo de las Escenas Matrices en esas ciudades. Es autor de diferentes libros como Sanando al Niño que fui (2018), Temas Humanos (2022) y Psicopatología (2025) entre otros.